Bienvenido a Catequesis Toledo

QUEDA SUSPENDIDA, HASTA NUEVO AVISO, LA CONVOCATORIA DE LAS JORNADAS DE INICIACIÓN A LOS ORATORIOS, PREVISTA PARA LOS DÍAS 28, 29 Y 30 DE ABRIL. LAMENTAMOS ESTA CIRCUNSTANCIA

I Congreso de Catequesis de la Archidiócesis de Toledo

EL CONGRESO PUSO EL ACENTO EN LA IDENTIDAD DEL CATEQUISTA Y EN LA URGENCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO EN TODO PROCESO DE LA FE

Más de 250 catequistas procedentes de toda la Archidiócesis participaron en este Encuentro que fue inaugurado por el arzobispo, don Francisco Cerro Chaves, manifestando que no podemos dejar paso al pesimismo, sino a la fidelidad y a la creatividad. Dos palabras que iluminan nuestro quehacer catequético”.

El sábado 22 de octubre, en el fin de semana del DOMUND, se celebró  en el Colegio Diocesano  “Nuestra Señora de los Infantes” el I Congreso Diocesano de Catequesis de la Archidiócesis de Toledo,  que reunió a más de 250 catequistas y estuvo dedicado a reflexionar, compartir y discernir sobre la catequesis en la archidiócesis y en las  parroquias como renovación dentro del proceso catecumenal de la Iniciación Cristiana. La bienvenida a todos los presentes, sacerdotes, consagrados y fieles laicos fue por parte del arzobispo de Toledo, don Francisco Cerro Chaves.

Este Congreso abre en la diócesis de Toledo un tiempo nuevo de reflexión para que se exprese el paso de Dios en nuestros catequizandos. En este sentido el delegado diocesano de Catequesis, D. Juan José López Fabuel, señalaba al término del Encuentro que “necesitamos este empuje para que se vea la necesidad de la identidad del catequista y de la urgencia del acompañamiento en todo el proceso de la fe, la celebración, la vida nueva y la oración de nuestros niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Nuestra catequesis no puede ser algo mecánico, sino que ha de seguir inspirándose en todo el quehacer de la tradición y del anuncio del Kerigma como una acción espiritual”.

Programa

En el primer momento se realizó la oración que versó sobre la misión. Fue dirigida por el delegado de misiones, D. José Carlos Arellano, junto a una componente de la delegación, Amparo del Moral. «En nuestra archidiócesis tenemos una gran riqueza de misioneros que junto a ellos también los catequistas somos llamados a esta urgencia«, expresó D. José Carlos.

Después don Francisco tomó la palabra y habló a todos los catequistas dándoles las gracias por su vida y entrega, expresando cómo hay preocupaciones en la catequesis ante los retos que se presentan y están presentes “pero no podemos dejar paso al pesimismo, sino a la fidelidad y a la creatividad. Dos palabras que iluminan nuestro quehacer catequético”.

La primera ponencia corrió a cargo del sacerdote diocesano de Orihuela-Alicante, don Eduardo Lorenzo, director del Secretariado de Catequesis de dicha diócesis, que habló sobre la definición, finalidad y tareas de la catequesis planteándolo desde un proceso catecumenal. También presentó el itinerario de preparación a la confirmación «ictio» en su diócesis.

Experiencias diocesanas

También hubo espacio para las experiencias diocesanas en el hacer catequético desde los distintos momentos del proceso catecumenal, experiencias por la que fueron pasando todos los asistentes. Los talleres fueron los siguientes:

  • Los oratorios en la catequesis. Parroquia de Yuncos.
  • La mistagogía en 4º de Iniciación Cristiana. Parroquia de Illescas.
  • El despertar religioso en los niños de 0 a 6 años. Parroquia de Yepes.
  • El proceso de Iniciación Cristiana desde el proyecto de la Acción Católica General de Toledo.
  • Las catequesis de Ven y Sígueme. Parroquias de Talavera de la Reina.
  • Las tareas de la catequesis. Asociación Caminamos.
  • La catequesis continuada. Parroquia de Villacañas. 

La segunda ponencia fue impartida por don Juan Carlos Carvajal, profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso, coordinador del Departamento de Teología de la Evangelización y Catequesis y director de la Revista Teología y Catequesis. Su ponencia versó  sobre la acción espiritual y kerigmática de la catequesis, dando mucha importancia a la mística de la vida cristiana y espiritual del catequista que, como instrumento, hará la acción de la evangelización en los niños, adolescentes, jóvenes y adultos.

Después hubo un espacio para el arte, con el padre Ioan Gottia, discípulo de los Corazones Jesús y María, especialista en el arte cristiano, que habló sobre el icono en la catequesis cristiana. Su exposición trató sobre el icono como imagen viva y su simbología presente en la tradición de los primeros siglos de la era cristiana, finalizando el encuentro orando ante un icono del nacimiento de Cristo y constatando como el cielo se abre ante nosotros.

Desde la Delegación de Catequesis damos las gracias a todos los que han hecho posible esta experiencia de Iglesia, siguiendo el camino para descubrir juntos el «Hoy» de Dios en nuestras catequesis.

CARTA A LOS NIÑOS DE PRIMERA COMUNIÓN DE NUESTRO OBISPO MONSEÑOR D. FRANCISCO CERRO

Mons. Francisco Cerro Chaves, Arzobispo de Toledo, dedicó un escrito a los niños y niñas que van a recibir, en las próximas semanas, su Primera Comunión. Igualmente, dedicó el escrito a las familias de los que van a recibir la Eucaristía por vez primera.

Don Francisco les dice a los niños y niñas que, a pesar de la situación actual “no debemos estar tristes y desanimados porque Jesús, nuestro amigo que está resucitado, continuamente nos dice “Yo estoy con vosotros”. Él desea que seamos felices, que vuestras familias también lo sean, y que cada día sigáis preparando un poco más vuestro corazón, que es el mejor lugar donde poder recibirle. A partir de ahora, cuando estéis preparados y los sacerdotes vean conveniente, comenzarán a realizarse las celebraciones.”

Petición a los niños y niñas de primera comunión

Igualmente, Mons. Cerro les pide a los niños que intensifiquen los ratos de oración: “Queridos niños: todos tenemos que seguir rezando para superar la pandemia.”

Don Francisco pide, también, a los niños que sigan en contacto con los sacerdotes y catequistas durante este tiempo de preparación subrayando la importancia de desear “mucho que Jesús Sacramentado venga pronto; que cada día recéis pidiéndole esta gracia; que lo hagáis con vuestros padres y vuestros hermanos; que cuando veáis al Señor en la cruz o en una estampa que tengáis en la habitación, le digáis: “¡Ven, Señor Jesús! ¡Ven pronto a mi corazón!

Los padres, primeros educadores de la fe

A los padres y madre de los niños y niñas de primera comunión, también dedica unas palabras: “el tiempo de pandemia que estamos sufriendo no debe enfriar el amor y la ilusión que habéis puesto al preparar la primera Comunión de vuestros hijos. Toda esta situación ha puesto de manifiesto una realidad muy sencilla y consoladora: que vuestra familia es Iglesia doméstica y que la fe permanece viva y crece en el seno de vuestros hogares.”

Don Francisco subraya lo siguiente a los padres: “Vosotros sois los primeros educadores de la fe de vuestros hijos, como de otras tantas cosas. El Señor os ha regalado los hijos para que les deis vida en todos los sentidos: los deis de comer, los vistáis, los eduquéis, los llevéis al colegio y los hagáis crecer en la fe que un día recibieron como una pequeña semilla en el sacramento del Bautismo.”

DECÁLOGO DEL CATEQUISTA

Siempre será bueno para un catequista “aprender” y, sobre todo, “vivir” el siguiente decálogo:

  1. Intentarás además de “dar catecismo”, “hacer catequesis”. Es decir, que los niños y niñas se pongan en comunicación con Dios y descubran el sentido de la existencia humana a la luz de la palabra de Dios.
  2. No te conformarás con “enseñar”, debes aspirar a ser testimonio comprometido. “Educador” en la fe, por su origen etimológico, “el que va delante”.
  3. No te erigirás en “maestro”, porque sólo uno es el Maestro. Tu doctrina no importa. Tenemos que ser apóstoles de la doctrina de Jesucristo y de su Iglesia, siendo fieles a Dios y a las personas.
  4. Procurarás “madurar” en tu vida (lo que no se consigue sólo con dejar pasar los años), formándote con interés en los distintos campos del saber.
  5. Necesitarás tener “experiencia de Dios” para contagiar a los demás. La fe no se puede contar como si fuese un cuento. “Se transmite” como la electricidad.
  6. Te sentirás un “enviado” de la Iglesia con una “misión”: despertar la fe y hacerla crecer en tu grupo parroquial.
  7. Te sentirás altavoz de la Palabra de Dios en medio del barullo y de la palabrería de los hombres y mujeres. Presenta la Catequesis como Buena Nueva y acaba con el disgusto que supone tener que aprender el catecismo de memoria.
  8. En tus reuniones con el grupo “hablarás poco de Dios”, dejarás más bien “que hable Dios con su Palabra iluminadora” a través de ti.
  9. Educarás a los niños y niñas con sentido comunitario de fe. Para eso tienes que sentirte tú miembro de una comunidad parroquial real. El grupo de catequistas debe trabajar en equipo, viviendo la experiencia comunitaria.
  10. No olvidarás que tú plantas y riegas, pero es Dios quien da el fruto. El Espíritu Santo a través de los catequistas, es quien educa en la fe.

Estos diez mandamientos se resumen en dos:

Amar a Dios sobre todas las cosas y a los niños y niñas como a ti mismo